Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como FakeNews

LinkedIn no es fuente de verdad, no valida ni personas ni discursos

Imagen
La red social profesional LinkedIn no valida los perfiles, tampoco los discursos. Sí puede llegar a validar que el nombre del perfil se corresponda con un documento de identidad de una personas, pero al ser una red profesional si alguien dice que es experto en cultivo de plantas exóticas LinkedIn no opinará nada al respecto. No me parece mal, no es el punto de este post, pero es un aviso a navegantes, no crea a la primera lo que lee.   LinkedIn me mostró el post que puede ver al final de esta publicación, muchas cosas me llamaron la atención. Primero lo exagerado del vídeo, pero lo que más el hecho de que si yo no sigo a este señor supuestamente llamado "Henry Love", por qué LinkedIn me pone un post suyo en el muro. El perfil se puede ver en la siguiente dirección, de la que he creado un certificado en caso de que alguien me reclame en un futuro:  https://www.linkedin.com/in/henrylovecrypto/   Algo que no puedo negar es que el señor es un especialista en marketing. La im...

Ejemplo de noticia falsa

Imagen
Reconocer una noticia falsa tiene dos partes, la primera es la necesidad, si no necesita validar la información entonces asuma que es falsa y continue con sus tareas. Si desea validarla entonces parta de que es falsa y revise los extremos partiendo de las fuentes autorizadas.  ¿Qué es una noticia falsa? Es una noticia que puede cumplir con al menos uno de las siguientes características: Es inventada. Todo lo que dice es inventado y no es cierto No cuenta toda la verdad. Cuenta una parte de la situación ocultando una parte de la misma, ya sea por descuido o con intención. Por ejemplo: "María golpeó a Juan y se dió a la fuga".La frase es cierta, pero qué pasaría si Juan ha agredido a María, y ella ha conseguido golpearle para huír. La frase inicial es cierta, pero no se cuenta todos los hechos, y además se intenta dar una idea equivocada de lo que en realidad ha ocurrido. Usa elementos reales para dar otra noticia. Muy similar al caso anterior, pero esta vez se usa un dato fals...

Una imagen manipulada también es noticia falsa

Imagen
Una imagen manipulada también es una "noticia falsa", al menos tienen el mismo objetivo. En la imagen que incluyo en este post que la he recuperado de la red social X, si presta atención al gráfico, el 13,8% es tan grande como un 27%. Quien ha creado la imagen ha querido dar a entender que hay más porcentaje negativo que positivo, cuando al menos según los números es lo contrario. No puede decirse que sea un error, porque es evidente que los gráficos se hacen con programas profesionales que no se equivocan, para conseguir este efecto es necesario usar programas para "pintar" algo que no sería apropiado.  Popularidad de Javier Milei: ¿Ves algo raro en el gráfico? pic.twitter.com/DTqDUtiFt9 — Capitán Bitcoin (@CapitanBitcoin) June 29, 2024

Caso Rubiales, oportunidad para manipular

Imagen
  "Qué manera de entretener a las masas con los "problemas" de este país", así describe el vídeo Alfredo Diaz en su canal en Youtube.  Es un ejemplo de ciberseguridad, desde dos perspectivas: Sensura social y en masa : esto es lo que ha pasado con el caso Rubiales. No voy a opinar porque no he visto todos los vídeos, no conozco la relación entre todos los implicados, y ni siquiera me gusta el fútbol como para saber qué es un comportamiento correcto o no.  Por lo visto, el país está lleno de expertos en estos temas, tantos que no cabe uno más. Además los expertos han dedicado horas y horas para documentarse. Supongo que también han hecho entrevistas a los implicados.  Cualquier elemento que conduzca a las masas en un sentido es un elemento estupendo para un hackeo.  Protagonismo de lo no importante : no quiero decir que este tema no sea importante, es importante en la medida que cada persona con su libertad lo decida. En España tenemos un bloqueo político que cos...

Una noticia falsa también es una noticia contada mal o con intención de manipular

Imagen
Podría pensarse que por su naturaleza y nombre, una noticia falsa es completamente falsa, sin embargo, también está en manos de periodistas el contar la historia.  Vaya por delante, que opino que no es una tarea fácil. Hoy los periodistas se enfrentan a escribir titulares llamativos, indexables por Google, y que satisfagan la línea de pensamiento de quien les da de comer. El periodismo independiente es un reto difícil de conseguir.  Por otro lado, muchos sucesos son como ver un penalti, en la mayoría de los casos los aficionados de un equipo verán una falta grave y los del otro equipo un favor arbitral al contrario. En fin, según las creencias de todos.  Por este motivo, valide siempre y siempre, aunque le parezca absolutamente claro.  El siguiente es un ejemplo, de una noticia en El Mundo, un diario que suelo leer con frecuencia, pero no me creo todo lo que dicen, o cómo lo dicen: Noticia en El Mundo  https://www.elmundo.es/internacional/2023/08/09/64d3f3b1e4d4...

José Luis Perales está vivo

Imagen
Las redes sociales han hecho eco a la noticia falsa que anunciaba que José Luis Perales había muerto. Es falso, está vivo.  Alguien ha creado la noticia falsa, y la ha colado. Medios de comunicación en muchos países han hecho eco de la noticia falsa. En las redes sociales cientos de comentarios. Muchísimos perfiles anunciando la muerte y pegando vídeos de sus canciones más conocidas.  Twitter lo ha marcado como tendencia.  Lo primero que ha de hacerse es validar una noticia, siempre y cuando interese. No tiene que validarlo todo, solo lo que le interese. El primer filtro es el interés. Si ve una noticia de un asunto decida primero si es relevante para usted, si no lo es ignore, no comente, no responda, y por favor no comparta. Si ha decidido que es importante entonces valide, no con una sola fuente, sino con varias, o con la oficial. Si es una noticia de Microsoft busque en Microsoft, y en medios de tecnología... no valide una noticia médica en una agencia de comunicación...

Quizá necesitamos una nueva definición del término democracia -Segunda Parte

Imagen
 Como continuación del post anterior en el que menciono que "quizá necesitamos una nueva definición del término democracia", y explico mis razones. me gustaría dejar hoy dos ejemplos.  Ambos ejemplos tomados de Twitter, una red en la que se está debatiendo la libertad de expresión , y no solo se debate, es en parte, la razón por la que se debate la libertad de expresión . Así que me ha parecido correcto tomar de esta red los dos ejemplos. Son ejemplos del mal uso de la palabra democracia, que desde mi punto de vista se hace. Al menos, es una desviación de lo que entendemos como lo más básico de la democracia, la decisión de la mayoría.  La Democracia no es sinónimo de justicia El primer ejemplo, un tuit que me inspiró a escribir estos post. Cristina Tarrida es analista de inteligencia y contrainteligencia. Hace varios años tuve el honor de conocerla porque entró en los parámetros del TOP 50 influencers de ciberseguridad que hicimos con la revista CSO y la Cátedra de Ciber...

Quizá necesitamos una nueva definición del término democracia

Imagen
 Tenemos la sensación de que la democracia debería funcionar porque somos más los buenos, o los que entendemos de economía, o los que estamos interesados en el bien común. Creo que el primer error, es pensar que somos parte de cualquiera de esos grupos.  Hoy he leído a una analista quien hacía una pregunta relacionada a la democracia, excusa que se ha usado por el gobierno de España el día de ayer para rebajar las penas de corrupción. Nuevamente opino, que tenemos un problema con la definición de la palabra "democracia", que como tiene buen nombre, se usa para todo.  En principio, sin importar qué inclinación política tenga una persona, democracia la entendemos todos de forma igual cuando por ejemplo en el colegio, decidimos si jugar a una cosa u otra, y entonces se vota, y gana la mayoría  Dos conceptos: todos votan, y gana la mayoría.  El primer concepto, el de todos votan está totalmente prostituido en mi opinión, porque cuando de niño estábamos en el patio ...

El periodismo necesita independencia

Imagen
Encontré esta imagen en las redes sociales. Se refiere a los medios de comunicación en Colombia, pero es válida imagino que en la mayoría de los países.  El trabajo de los periodistas es muy complicado. Primero porque tienen que "saber ver" lo que está ocurriendo, y segundo porque tienen que "saber comunicar". Todo esto parecería simple pues han estudiado una carrera al respecto, pero al ser humanos es muy difícil.  Si un periodista simpatiza con una causa y ve a alguien de dicha causa ya sea cometer un delito, o actuar justo en el sentido contrario, le resultará un conflicto de interés personal. Quizá lo más fácil es callar.  En otros escenarios, si tu benefactor tiene una ideología, cualquier persona inteligente sabría que te está pagando para que le seas favorable.  El mayor reto del periodismo hoy es cómo conseguir los ingresos mínimos para poder informar, al menos de la forma en que les apetezca informar. Esta situación parece un reto muy alto. Los enemigos del...

Rusia invade Ucrania, a la vez inicia la desinformación y las noticias falsas

Imagen
Mucho cuidado. Los mejores en noticias falsas son los rusos, incluso a nivel de gobierno, son unos especialistas y es algo que no merece la pena discutir.  Ahora que Rusia ha entrado en guerra con Ucrania, y de alguna forma con Occidente, en su cuenta de WhatsApp y en las redes sociales va a recibir una importante cantidad de noticias falsas. Puedo darle tres consejos: Dude de todo. Primero asuma que es falso, no lo contrario. Valide. Si le resulta importante la noticia, entonces haga el trabajo básico para validar lo que le han enviado.  Vaya a la fuente. Vaya a la fuente, o a un medio de confianza, pero haga usted el viaje, no se fíe si le han enviado un recorte de un sitio supuestamente de confianza, vaya usted al sitio. Un ejemplo de lo que estoy comentando.  Una cuenta validada por Twitter, parecería de confianza, pero la red Twitter es una de las más manipuladas y manipuladoras. En la imagen que expone el supuesto Lee Gibson, dice que una cuenta de CNN Afganistan ya...

Cuestión de ciencia: cuestionarse

Imagen
No recuerdo si fue en primaria o secundaria cuando me enseñaron el método científico. Lo que hoy lamento es que no me enseñaran a aplicar el método científico, una carencia que se mantiene hasta nuestros días.  "Yo creo en esto" y no hay más que decir. Es básicamente la sociedad del Siglo XXI. "Mis ideas son mejores, por esa razón levanto la voz, y si opinas diferente es por tu clara falta de neuronas".  Lo vemos todos los días en la política por ejemplo, y es lo único que enseñan en la prensa. Apunte al margen, me pregunto si solo enseñan esto en la prensa porque un descubrimiento científico no vende, o porque no sabrían explicarlo. Hace tres años comí con uno de los científicos más populares de España después de entrevistarle. Durante la comida hablamos de diferentes temas y salió el asunto de que yo creo en Dios. He visto a mucha gente prepotente mirarme con cara de "parecía más listo", sin embargo mi interlocutor se interesó y preguntó por mis argument...

¿Que vivan los intrusos?

Imagen
la imagen corresponde a la noticia publicada en MSM, ver la noticia aquí En España todos sabemos quién es Risto Mejide, y probablemente la mitad de la población también conoce a Christian Galvez. Dos "amos" de la televisión. La pasada semana me han impresionado aún más. Si se lee la noticia publicada en MSN (leer aquí ), algunos expertos en una materia han acusado a Gálvez de intruso en su campo y Mejide le ha defendido con una frase que deberíamos enmarcar: "Soy jurado de talent shows y juzgo cosas que no sé hacer..." El tweet completo a continuación: Jamás estudié publicidad y tengo una agencia de publicidad. Soy jurado de talent shows y juzgo cosas que no sé hacer. No soy periodista y dicen que hago entrevistas. Presento programas y no soy presentador. Que vivan los intrusos. #YoSoyIntruso @ChristianG_7 https://t.co/biVkcCoFAu — Risto Mejide (@ristomejide) 13 de diciembre de 2018 Honestamente, si un abogado habla de tecnología, o un informático de...

¿Has visto la carta de rechazo de la Universidad de Berna a Albert Einstein? Es falsa

Imagen
Si te han enviado una imagen con una carta que supuestamente emite la univerisdad de Berna (Suiza) por la cual rechazan a Albert Einstein como candidato a doctorado... debes saber que es falsa. Esta es la imagen que está circulando por Internet: Una simple mirada al documento puede evidenciar la falsedad del mismo, directamente de la imagen sin buscar información: La Universidad de Berna (University of Bern) no haría comunicados en inglés. El nombre en inglés, el sello en inglés y la carta en inglés. La universidad hablaba y habla en alemán igual que Albert Einstein.  El sello postal es un chiste, porque poner un sello postal sobre la carta y no un sobre, y con sellos de Estados Unidos, ni para qué.  El artículo al que hace referencia sí está titulado en alemán, no obstante la carta en inglés. Revisando datos se encuentra mucho más, por ejemplo las fechas y el empleo en la universidad que tenía Einstein.  ¿Cómo es posible que algo tan obvio y fácil de...

Algunas veces me pregunto si realmente leemos los titulares

No he podido resistirme, a quién más se lo cuento, bueno al blog, pido disculpas anticipadas, pero este titular no me ha dejado otra alternativa: El Internet de las cosas tiene peligros asociados que es necesario reducir #IoT #hacking #Internet #robots #seguridad https://t.co/L53c2jfJwx — Javier Pinillos (@JaviPinillos) 20 de noviembre de 2017 ¿Científicos de todo el mundo? Esto me supera y mucho. En qué puede estar pensando el periodista que tituló esta nota. ¿Cómo sabe que son científicos, quién tiene la etiqueta de científico? ¿Ya los geolocalizó, algún país votó en contra o dejó el voto en blanco?