Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como BigData

Entrevista a Ana Aldea

Imagen
  Este mes entrevisté a mi amiga Ana Aldea, actualizando una entrevista de más de cuatro años.  Ana es especialista en encontrar el valor del dato en la red social, algo que me sigue costando entender. Las redes sociales son principalmente ruido, así que encontrar un dato de valor entre todo ese ruido y rabia, para mi es como pretender encontrar una aguja en el océano.  Vivir entre datos es una actividad cada vez más buscada y con unas perspectivas muy importantes en la era digital.  Me ha dicho Ana que hoy retener un cliente es más barato que conseguir uno nuevo, lo cual me alegra enormemente (si es una palabra), normalmente estamos muy agotados de "pelearnos" con las grandes empresas porque están a la caza de nuevos clientes, en vez de cuidar a quienes ya nos tienen, algo que por cierto suena de sentido común. La entrevista la hice para Computerworld University, puede verse más información en el siguiente enlace, y la entrevista en vídeo a continuación: https://www...

La clave de Big Data está en las preguntas

Imagen
Cada vez que he tenido el honor de participar en la configuración de un proyecto de Big Data he insistido en las preguntas, no en las respuestas. Quiero decir, si no sabemos dónde queremos llegar, construir el proyecto es realmente difícil.  La pregunta equivocada nos puede guiar en una dirección completamente errónea. Consideremos por ejemplo el proyecto conjunto de El País y el Banco Santander bajo el título "Foro Futuro". En uno de los artículos se plantea la siguiente pregunta: ¿Puede el actual sistema tributario mantener el estado del bienestar? https://elpais.com/economia/foro-futuro/2021-12-28/puede-el-actual-sistema-tributario-mantener-el-estado-del-bienestar.html   Si partimos de esta pregunta, seguramente conseguiremos una matriz de opciones muy diversas, no quiero pre-asumir resultados, pero posiblemente todos los resultados respondan "no", principalmente porque después de sumar todo el gasto que normalmente hacemos en el país no suma 100% sino mucho más ...

Un dato solo es un dato, y solo es útil cuando se convierte en información

Imagen
Más de una semana sin información. Estamos en la era de la información y resulta muy difícil mantener el encierro en casa y solo ver datos, que no dicen nada.  Hasta el día de hoy el medio de comunicación El País ha conseguido un desglose por edades en referencia al ataque que estamos recibiendo del COVID-19.  Inicialmente solo se liberaron datos de infecciones y muertes. Con lo que lo único que se podía asumir es que por cada número X de contagios entonces había un número de personas que no lo superaban. Cada día se sumaban y decían "nuevos contagios" algo totalmente incorrecto dado que son nuevos casos detectados, ya que después de una semana de aislamiento lo que ocurre son nuevas detecciones. Me ha frustrado mucho porque puedo entender que son momentos difíciles, pero si no se explica nos dejan a medias y con las conclusiones equivocadas. Por ejemplo si el sábado se hacen 1000 pruebas, pero el domingo se hacen 2000 pruebas, los datos de "contagios"...

Big Data: conoce a tu cliente

Conocer al cliente debe ser una de las primeras misiones de la empresa, con Big Data o sin esta técnica. pero definitivamente en un proyecto de Big data recomiendo entender bien al cliente primero. Esta es una de mis participaciones en Televisión Española.

Big Data para líderes de empresa

Entrevisté a Leticia Cavagna, ella es directiva en SAP y su área de experiencia son los datos, las previsiones, las bases de datos, y por supuesto Big Data. SAP está participando en el programa de certificación Business IT liderando el área de Big Data. En el vídeo le pido a Leticia que explique qué es Big Data para que lo entienda un no técnico, y de hecho, enfocado a directivos:

Debate: Ética y Big Data

Ciclo Ética y Tecnología 9 mayo Ética, Biotecnología y Biomedicina 16 mayo Ética y BigData Registro gratis en https://t.co/8FxWtF8qSQ pic.twitter.com/YIw4TFV20p — ForoFuturoPróximo (@FuturoProximo_) 10 de mayo de 2018 El próximo 16 de mayo participo en una mesa de debate para compartir ideas alrededor de la ética y los algoritmos. Si estás en Madrid te puedes apuntar aquí . 

La Vía Láctea en una base de datos de 2 Petabytes

Imagen
El proyecto Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha liberado una base de datos con observaciones hechas durante dos años a las estrellas de la Vía Láctea. Los datos que cuentan con una gran precisión se almacenan en una base de datos de más de 2 Petabytes de tamaño. Seguramente tienes una de esas memorias USB con 16GB. En esa memoria te caben unas 7 películas de promedio 2GB de grandes cada una. Un Petabyte son 1024 Terabytes, que a su vez son 1024 Gigabytes. Técnicamente es 2 elevado a la 50 potencia, o más de un millón de películas.  En el vídeo que acompaño en este post, la agencia muestra una comparativa del detalle de la nueva base de datos con la anterior disponible.

Cuenta atrás para GDPR

TIME TO GDPR Countdown El próximo 25 de mayo de 2018 entra en escena oficialmente la Regulación General de Protección de Datos europea, conocida como GDPR (General Data Protection Regulation). Según la misma Agencia de protección de datos, este es el mayor cambio en los últimos 20 años. Algo importante y que debes saber es que todos nos vamos a ver afectados de una u otra forma. Cuando digo todos, es así: todos. En la página oficial hay una cuenta atrás, pero también he querido dejarte una en esta entrada. Ya que somos españoles, no nos esperemos al último día.

Protección de datos, el principal activo de la empresa

Imagen
Hace una semana tuve el placer de moderar un webinar junto con Hewlett Packard Enterprise, en el canal IDGtv . La temática estaba dedicada al cumplimiento con las regulaciones en materia de protección de datos, específicamente el Reglamento General de Protección de Datos, y el cómo es posible cumplir con el mismo usando tecnología que gestione todos (o la mayoría de las situaciones), a la vez que permite enviar alertas y cumplir con el reglamento.   También la semana pasada en una ponencia me atreví a decir que para la empresa su activo principal ya no es el recurso humano sino el dato. No es que esa sea mi opinión, y tampoco es lo que quiero como entusiasta de la tecnología. Datos de personas, pero sin personas, como poco suena incoherente.  No obstante, los mismos reglamentos están hechos para proteger el "dato" y no para proteger al "ciudadano". Solo hay que ver el título del reglamento. El mismo ciudadano se encuentra en una posición difícil, sin sabe...

Trump es un estratega con tecnología y con mucho que perder

Imagen
Una cosa es no tener nada que perder y mucho que ganar , y otra muy diferente es tener todo que perder y muy poco (o más) que ganar . Yo creo que los populistas españoles, y latinoamericanos como los líderes de Nicaragua, Venezuela o Bolivia están en el primer grupo, pero Trump pertenece al segundo. Si quieres puedes auto-engañarte pensando que Trump no tiene nada, y necesita el empleo de Presidente de los Estados Unidos, o que ahora que es presidente se auto-asignará proyectos millonarios, pasando por encima de los controles y preparándose para un escándalo que podría arriesgar más que ganar. Por otro lado, hay que tomar en cuenta que no es lo mismo sobornar a alguien que tiene poco, que a alguien que tiene mucho. Antes de continuar debes saber que no me gusta Donald Trump, no comparto la forma de expresarse, su opinión racista, su acuerdo por las armas, y su forma altiva de hablar. Sin embargo he conversado con muchas personas que al igual que yo están sorprendidos y a...

¿Marcha atrás en el Brexit? | Reino Unido frena las ventas de tecnología

Imagen
Existe una técnica de ventas que se llama “quitar el producto”, se usa para acelerar el cierre de un negocio cuando el potencial comprador tarda en tomar la decisión. Lo que se suele hacer es “retirar el producto” o “retirar la oferta”, se le dice al potencial comprador que la oferta ya no está disponible y que quizá incluso le conviene no adquirirla. Este escenario bien ejecutado hace que la persona que está considerando la compra use su imaginación y se imagine sin el producto o experimente la pérdida del producto. Esto ayuda a que valide la importancia o el verdadero interés en el producto o servicio. Los británicos están experimentando esta sensación posterior al voto del Brexit. Aun cuando hemos conocido tantas historias de desengaños, y “bromas” en el voto, la verdad es que han votado, y vivimos en una sociedad supuestamente avanzada. Esta semana Gartner ha dicho que el gasto en tecnología se frena en 2016 principalmente por causa del Brexit, ya que en el Reino Uni...

Un Delegado de Protección de Datos "por decreto"

Imagen
El nuevo reglamento de la Unión Europea para la protección de datos obliga a las grandes empresas y a las administraciones a tener un Delegado de Protección de Datos. El reglamento ya se publicó pero entrará en vigencia a partir del año 2018.  Una nueva característica que me gusta muchísimo es el hecho de que al recolectar datos es necesario informar qué se pretende hacer con los mismos. Por supuesto será casi imposible auditarlo, pero vamos por buen camino. 

Big Data al rescate del mundo

Estoy encantado con el invento del vídeo que puedes ver en este post. Shivani Siroya se ha inspirado en todo lo que hacen las personas con un móvil para conocerles mejor y saber si puede fiarse. Cuántas veces nos hemos puesto frente a alguien y le dices "fíate de mí", nosotros nos conocemos y sabemos que vamos a cumplir, pero la evidencia de siempre es una carta de un banco, que debería conocerte pero que la realidad es que no te conoce nada. No te lo pierdas, si hablas con frecuencia con tu familia, y si compartes con otras personas significa que tienes valores que ayudan a confiar. Todo esto es un ejemplo de lo que hará Big Data (que por cierto dejaremos de llamarle Bog Data muy pronto).

Twitter necesita desesperadamente de Big Data

Imagen
Twitter va cuesta abajo, no porque cuesta abajo sea fácil, sino porque se está despeñando. Este asunto lo he comentado con anterioridad, sin embargo me sigue llamando la atención, porque es una red muy usada, con mucha repercusión, sin embargo poco trascendental. Es curioso como Twitter consigue ser la red más utilizada para interactuar con la televisión, con programas, con expertos, con políticos, para sacarle los colores a los que cometen errores o “crucificar” a los infractores públicos. Es normal ver reacciones en Twitter en los telediarios, en programas relevantes. De hecho en España algunos de los candidatos a la presidencia se han estado comunicando entre ellos via Twitter. Y con todo y eso, Twitter está en caída libre. No encuentra un modelo de negocio. CNN lo publicó bajo el título “ Desastre en Twitter ”. Esta semana he interactuado mucho en Twitter y además tuve el privilegio de conversar con una persona a quien admiro , habéis leído bien, “conversar”. Est...

Cambio drástico en la privacidad #TodosSomosParis

Imagen
Hace exactamente una semana di una charla en la Escuela de Medicina de la Universidad de Málaga, mi discurso iba al respecto del desarrollo tecnológico de futuro, y uno de los apuntes que hice fue respecto a la privacidad. En un mundo más conectado, con el Internet de las cosas (IoT) y BigData, la velocidad del desarrollo de la humanidad solo se podría ver afectada por factores externos como las guerras y el terrorismo. Las nuevas generaciones no se caracterizan por su preocupación por la privacidad, al menos no como lo hacemos nosotros. Ayer hemos vivido un día muy triste con los atentados terroristas en Paris, un ataque de la yihad sembrando el terror entre los civiles, en lugares de ocio. Esta mañana de forma muy acertada el editorial de El Español se titulaba “El Pearl Harbor de la guerra mundial contra el estado islámico” . Pocas horas después de los atentados el Consejo de Ministros francés estaba reunido tomando decisiones en caliente, seguro que cualquiera de nosotros haría...

Medicina en la Era Digital

Imagen
El pasado viernes y sábado he tenido el honor de participar en el I Workshop sobre los desafíos profesionales de la medicina en la era digital , organizado por la Facultad de Medicina en la Universidad de Málaga. En este congreso se ha hablado mucho de futuro, por ejemplo de la singularidad, de nanotecnología, robótica, internet de las cosas, y computación cognitiva. Lo he pasado genial, y me he regresado con mucho material para compartir . La medicina es uno de los campos en los que más se aplican los grandes avances de la tecnología como los vídeos de alta resolución, nanotecnología, biomedicina, computación cognitiva y otros.

¿Quién más debe aprender BigData?

Imagen
Honda ha presentado un modelo de moto, la Honda CRF 450R que además probó en la competición más dura del mundo, el Dakar . Según un documental que he visto, Honda ha introducido alta tecnología que permite recolectar información desde sensores que miden la presión atmosférica, la velocidad en las ruedas, la temperatura, niveles de combustible, compresión, posición del acelerador, presión de las ruedas, etc. ¿Qué haría yo con toda esta información? NADA. Ni siquiera monto en moto. Estamos en un momento en el que todos hablan de BigData, un nuevo observatorio de empleo nos dice que es una de las profesiones más buscadas y mejor pagadas, y como todos sabemos, quien no haga analítica se va a quedar años por detrás de sus competidores. Nos estamos dejando una parte de los profesionales. Los del negocio que deben aprender de BigData porque son ellos quienes deben definir los datos y saber usarlos. Creo que hay demasiado esfuerzo en los técnicos informáticos, quienes ya sabemos bastant...

Cambios de Plataforma incluyendo Industria 4.0

Imagen
Miguel Recio Miguel Recio hace una excelente ponencia hablando de la Industria 4.0 que está siendo liderada por Alemania, un momento muy importante en la historia de la humanidad porque también estamos en un momento de cambio de plataforma tecnológica a la llamada “tercera plataforma”, quizá hablando en los mismos términos Tecnología 3.0 Miguel es abogado, y se nota en la charla que hace porque cita cada una de las fuentes y normativas, algo que hace mucho más sólida la ponencia. Muy recomendable. En la parte que nos toca a los informáticos, la Industria 4.0 potenciada por la tecnología, con “internet de las cosas”, BigData y otros disparadores de la tercera plataforma.

Un debate con aire a película de ciencia ficción

Imagen
Tuve el honor de moderar la mesa de debate que sirvió de cierre al Congreso de itSMF España . Los temas principales fueron BigData, Internet de las cosas, y un poco de redes sociales, éste último tema se coló sin invitación directa. Los temas que debatimos parecían sacados de las películas de ciencia ficción. Un poco de StarTrek, un poco de Minority Report, algo más de la serie Person of Interest, y bastante de Her. Jon Loren , representante de Google nos recordó que la vida en sociedad hoy es la vida en las redes sociales. Renegar de las redes sociales es poco inteligente, aprovecharlas es muy inteligente. Un poco más de detalles en la noticia .

el 90% de todos los datos del mundo se crearon el año pasado

Imagen
La frase es de Steve Ballmer, CEO de Microsoft y la dijo la semana pasada en la conferencia mundial de Partners de Microsoft, en Houston. Cuando escuché la afirmación me tomó unos segundos reaccionar ¿el 90% de todos los datos que existen en el mundo? Suena un poco exagerado. Pero pensándolo un poco tiene sentido, estamos creando tantos datos (y duplicando masivamente) que es posible que sea cierto, tampoco soy yo quien vaya a cuestionar a Steve Ballmer. En su ponencia comentó uno de los asuntos que a todos nos preocupa, acceder a los datos, sin embargo ahora me preocupa otro. La cantidad de datos que crearemos este año será por supuesto mayor, así que ya no me interesa acceder a los datos del año pasado sino a estos… o mejor aún, me interesa crear y que se cree datos de forma ordenada, accesible, “encontrable”. Pedazo de reto tenemos por delante, ¿no os parece?