Como siempre los periodistas sounos expertos en escribir titulares, este ha sido el título de una entrevista que me han hecho en la revista Computing.
La formación es algo en lo que todo el mundo cree, pero a la hora de la hora, el ROI no es tan inmediato, exepto si se incluyen una certificación. Echad un vistazo a la entrevista y comentar.
.
Escribo de temas generales asociados a la tecnología. Soy especialista en tecnología, Gestión del Servicio TI, Gestión de Proyectos y educación. Los que escribo aquí son mis opiniones, a título personal.
jueves, 29 de abril de 2010
viernes, 16 de abril de 2010
Porque es mío
Es probable que este sea uno de mis post favoritos, o al menos uno de los que más he disfrutado escribiendo.
Muchas veces cuando doy formación, me encuentro con el reto de ayudar a un estudiante a comprender un concepto para el que ya tenía una idea que no encaja con la definición de lo que estamos viendo. Otras veces tenemos los retos de los acrónimos, algunos les dicen “ANS”, otros le dicen “SLA”, o le dicen "SLA" a algo completamente diferente. Por último tenemos algunos que han usado algo con un nombre, y ahora en este curso pretendemos ponerle otro nombre.
A este último grupo suelo contarles una historia. En un viaje con la familia a Finlandia, un primo que vive ahí le regaló a Ana Paula (mi hija menor, en esa fecha de 2 años) un oso polar de peluche. Blanco, muy lindo. Desde entonces ella no lo ha dejado ni un minuto, duerme con él, lo lleva de paseo, incluyendo los viajes largos como los intercontinentales, sólo lo deja para ir al cole. El caso es que a este oso le ha puesto de nombre Guau-Guau. Ella es consciente de que es un oso y no un perro, pero le ha puesto de nombre guau-guau.
Uso este símil porque encaja con muchos ejemplos y casos de negocio. Por ejemplo, "da igual que le pongas de nombre Guau-Guau, no por eso dejará de ser un oso". Otro ejemplo que encaja perfectamente es decir “da igual que lo llames Guau-Guau, eso no hace que se convierta en un perro”. Por ejemplo lo puedes decir “Tú llámale Centro de Servicio al Usuario, pero eso no significa que tengas un Centro de Servicio al Usuario”.
Pues bien, el pasado lunes le pregunté a Ana Paula cómo se llamaba el oso, quería jugar un poco con ella, me dijo que se llamaba Guau-Guau, le pregunté por qué lo había llamado así, y me dijo “porque es mío”. Una lección más que me dan mis peques. Decidí coger el móvil y grabarla, lo hice y Laura (mi primogénita de siete añitos) que había visto que el resultado se podía mejorar se ofreció a hacer la entrevista. Este es el resultado:
Lo sé, son un encanto.
.
Muchas veces cuando doy formación, me encuentro con el reto de ayudar a un estudiante a comprender un concepto para el que ya tenía una idea que no encaja con la definición de lo que estamos viendo. Otras veces tenemos los retos de los acrónimos, algunos les dicen “ANS”, otros le dicen “SLA”, o le dicen "SLA" a algo completamente diferente. Por último tenemos algunos que han usado algo con un nombre, y ahora en este curso pretendemos ponerle otro nombre.
A este último grupo suelo contarles una historia. En un viaje con la familia a Finlandia, un primo que vive ahí le regaló a Ana Paula (mi hija menor, en esa fecha de 2 años) un oso polar de peluche. Blanco, muy lindo. Desde entonces ella no lo ha dejado ni un minuto, duerme con él, lo lleva de paseo, incluyendo los viajes largos como los intercontinentales, sólo lo deja para ir al cole. El caso es que a este oso le ha puesto de nombre Guau-Guau. Ella es consciente de que es un oso y no un perro, pero le ha puesto de nombre guau-guau.
Uso este símil porque encaja con muchos ejemplos y casos de negocio. Por ejemplo, "da igual que le pongas de nombre Guau-Guau, no por eso dejará de ser un oso". Otro ejemplo que encaja perfectamente es decir “da igual que lo llames Guau-Guau, eso no hace que se convierta en un perro”. Por ejemplo lo puedes decir “Tú llámale Centro de Servicio al Usuario, pero eso no significa que tengas un Centro de Servicio al Usuario”.
Pues bien, el pasado lunes le pregunté a Ana Paula cómo se llamaba el oso, quería jugar un poco con ella, me dijo que se llamaba Guau-Guau, le pregunté por qué lo había llamado así, y me dijo “porque es mío”. Una lección más que me dan mis peques. Decidí coger el móvil y grabarla, lo hice y Laura (mi primogénita de siete añitos) que había visto que el resultado se podía mejorar se ofreció a hacer la entrevista. Este es el resultado:
Lo sé, son un encanto.
.
martes, 13 de abril de 2010
Desaparición de ITIL Versión 2
En realidad NO desaparece, quizá lo olvidemos. Todo lo que ocurre es que se dejan de vender los libros y los exámenes. Aún así, la noticia la publica el itSMF como "itSMF anuncia la desaparición de ITIL Versión 2". Así llega mejor el mensaje.
He tenido el privilegio de que me preguntaran al respecto, pero más aún porque también han preguntado a Michael Kunas, quien es un gran profesional y tiene un amplio conocimiento de la Gestión del Servicio. Creo que la entrevista es buen material.
El link con los detalles aquí.
.
He tenido el privilegio de que me preguntaran al respecto, pero más aún porque también han preguntado a Michael Kunas, quien es un gran profesional y tiene un amplio conocimiento de la Gestión del Servicio. Creo que la entrevista es buen material.
El link con los detalles aquí.
.
viernes, 2 de abril de 2010
Certificación TI de Profesionales (Segunda parte)
(Este post es la segunda parte de un post publicado en enero. Aquí puedes ir a leer la primera parte)
Esta vez me gustaría analizar algunas características de las certificaciones, en especial quiero echar un vistazo a las empresas organizadoras de las certificaciones, el Fabricante, y el modelo que han usado para la certificación.
Quiero hacer mi comparativa usando las certificaciones de ITIL, ISACA (CISA, CISM, Cobit), Microsoft, Cisco, PMI (PMP) y la de ISO/IEC 20000 de itSMF. El éxito de cada una es muy relativo, pienso que esa relatividad está en los objetivos de cada fabricante. Yo diré que el éxito estará basado en el número de certificaciones, si una certificación tiene 10 certificados y otra 10 millones, yo diría que la segunda tiene éxito y la primera es sólo una idea, aunque es probable que el fabricante diga que es de muy alto nivel.
Así que procedo a hacer un ranking, los números no son exactos ya que hay poca información, y en algunos casos algo desactualizada:
También es importante contemplar que las certificaciones como Microsoft y Cisco tienen bastante tiempo en el mercado, Microsoft por ejemplo empezó desde 1994, mientras que el itSMF lleva desde 2004. Aún así, hay un mundo de diferencia entre el número de profesionales certificados de una y otra. Como dato interesante, la certificación CISA de ISACA se inició en 1978, y los primeros certificados con examen iniciaron en 1981.
Si pensamos a quién le vale la certificación, podríamos decir que Microsoft es desde lejos el software más usado en el mundo, se estima que su base instalada supera el 80% del software. Desde esa perspectiva parecería evidente que sea la certificación más exitosa. No obstante no he incluido certificaciones de usuario final, el número incluido aquí es el que reporta Microsoft para las certificaciones técnicas. Si comparamos ahora las certificaciones de Microsoft, por ejemplo con PMP, nos preguntamos ¿cuántos PMP podríamos tener? En realidad tenemos todos los certificados de Microsoft, y eso multiplicado por cada uno de las áreas de actividad comercial, como arquitectura, ingeniería de caminos, distribución, gobierno, etc.
Entonces, si mi lógica no me falla, además del interés del producto debe haber algo más. a ver si la tabla nos da una idea.
Es probable que las certificaciones de ISACA sean las más antiguas, esta es una organización con una reputación intachable, y con una comunidad de asociados muy respetable. Aún así, han querido mantener todo el control de las certificaciones. Los mismos capítulos “aburridos” (es mi opinión personal) sin saber qué hacer en sus territorios se han dado a la tarea de auto-emplearse y hacer formación, pero sin presupuesto no pueden hacer publicidad más allá de sus propios asociados, y por supuesto no motivan el mercado a apoyar la actividad porque no hay ni un euro (o dólar) para nadie más.
La mayor parte del tiempo nos gusta pensar que hacer cosas en plan “bueno para todos”, o tipo “fundación” es lo mejor. Es probable, pero insisto en que si el éxito lo vamos a medir por la adopción que tenga la certificación, tenemos que pensar en que debe existir un incentivo económico para quienes van a invertir en promover uno u otro producto. Si usamos a Microsoft como ejemplo, en la ciudad de Madrid tiene más de 20 empresas ofreciendo la formación y la certificación de forma autorizada, y permite que exista más del doble de forma no autorizada (lo que hemos dado por llamar mercado gris, ya que es consentido), pero al final hay euros en la economía, y por lo tanto hay motivación en todos los jugadores: profesional, empleador y fabricante.

Quiero hacer mi comparativa usando las certificaciones de ITIL, ISACA (CISA, CISM, Cobit), Microsoft, Cisco, PMI (PMP) y la de ISO/IEC 20000 de itSMF. El éxito de cada una es muy relativo, pienso que esa relatividad está en los objetivos de cada fabricante. Yo diré que el éxito estará basado en el número de certificaciones, si una certificación tiene 10 certificados y otra 10 millones, yo diría que la segunda tiene éxito y la primera es sólo una idea, aunque es probable que el fabricante diga que es de muy alto nivel.
Así que procedo a hacer un ranking, los números no son exactos ya que hay poca información, y en algunos casos algo desactualizada:
fabricante | Microsoft | Cisco | ITIL | PMI | ISACA | itSMF |
Certificados | 2.300.000 | 1.300.000 | 650.000 | 360.000 | 140.000 | 1000 |
También es importante contemplar que las certificaciones como Microsoft y Cisco tienen bastante tiempo en el mercado, Microsoft por ejemplo empezó desde 1994, mientras que el itSMF lleva desde 2004. Aún así, hay un mundo de diferencia entre el número de profesionales certificados de una y otra. Como dato interesante, la certificación CISA de ISACA se inició en 1978, y los primeros certificados con examen iniciaron en 1981.
Si pensamos a quién le vale la certificación, podríamos decir que Microsoft es desde lejos el software más usado en el mundo, se estima que su base instalada supera el 80% del software. Desde esa perspectiva parecería evidente que sea la certificación más exitosa. No obstante no he incluido certificaciones de usuario final, el número incluido aquí es el que reporta Microsoft para las certificaciones técnicas. Si comparamos ahora las certificaciones de Microsoft, por ejemplo con PMP, nos preguntamos ¿cuántos PMP podríamos tener? En realidad tenemos todos los certificados de Microsoft, y eso multiplicado por cada uno de las áreas de actividad comercial, como arquitectura, ingeniería de caminos, distribución, gobierno, etc.
Entonces, si mi lógica no me falla, además del interés del producto debe haber algo más. a ver si la tabla nos da una idea.
fabricante | Microsoft | Cisco | ITIL | PMI | ISACA | itSMF |
Certificados | 2.300.000 | 1.300.000 | 650.000 | 360.000 | 140.000 | 1000 |
Introductorios | si | si | si | no | no | no |
Formadores independientes | si | si | si | no | tibio | si |
Exámenes independientes | si | si | si | no | no | no |
examen + formación | no | no | si | no | no | si |
Precio | 180 € | 160 € | 160 € | 320 € | 350 € | 210 € |
Es probable que las certificaciones de ISACA sean las más antiguas, esta es una organización con una reputación intachable, y con una comunidad de asociados muy respetable. Aún así, han querido mantener todo el control de las certificaciones. Los mismos capítulos “aburridos” (es mi opinión personal) sin saber qué hacer en sus territorios se han dado a la tarea de auto-emplearse y hacer formación, pero sin presupuesto no pueden hacer publicidad más allá de sus propios asociados, y por supuesto no motivan el mercado a apoyar la actividad porque no hay ni un euro (o dólar) para nadie más.
La mayor parte del tiempo nos gusta pensar que hacer cosas en plan “bueno para todos”, o tipo “fundación” es lo mejor. Es probable, pero insisto en que si el éxito lo vamos a medir por la adopción que tenga la certificación, tenemos que pensar en que debe existir un incentivo económico para quienes van a invertir en promover uno u otro producto. Si usamos a Microsoft como ejemplo, en la ciudad de Madrid tiene más de 20 empresas ofreciendo la formación y la certificación de forma autorizada, y permite que exista más del doble de forma no autorizada (lo que hemos dado por llamar mercado gris, ya que es consentido), pero al final hay euros en la economía, y por lo tanto hay motivación en todos los jugadores: profesional, empleador y fabricante.
Etiquetas de Technorati: certificación
jueves, 1 de abril de 2010
Estrategia vs. Operación
En realidad hacer una pregunta como esta es preguntar por el favorito. Creo que quien ha votado lo ha hecho esperando opinar del libro que más le ayuda, o el que más utiliza.
En este sentido era de esperar las respuestas. Un virtual empate entre la Estrategia del Servicio y la Operación del Servicio. La verdad, yo habría esperado más votos a la Operación.
Lo que más se hace es Operación del Servicio, es el día a día. La Estrategia es el inicio del Ciclo, ya quisiéramos todos poder empezar siempre por el principio.
Muchas gracias a quienes votaron, os deseo mucha suerte en la Gestión. A todos os recuerdo que ya están a la venta los libros de ITIL en español, los podéis comprar de itSMF España.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Los usuarios de WhatsApp indignados con el cambio en la política, se marchan de la plataforma
Tengo mucho que opinar al respecto, pero un tema en particular que me llama poderosamente la atención es cómo un modelo de negocio que empi...


-
Algunas veces se usan las palabra suministrador, proveedor o partner como si fueran sinónimos, pero son diferentes conceptos aunque las tres...
-
Encontré esta imagen en el muro de Facebook de una amiga, lo compartí, otro amigo lo compartió de mi muro, pude ver que se había compartido...
-
Basándome en la definición de ITIL para un Servicio TI, un servicio tiene que facilitar un resultado, lo que implica que primero se debe...
