Ya lo sé, es una frase fuerte, pero no quiero dejar lugar a dudas.
ITIL es un conjunto de Buenas Prácticas escrito por la comunidad de expertos en Gestión de Servicios TI, y es muy importante que sepas que NO es un marco que dependa de lo que cada uno decida hacer con él, o del enfoque antojadizo de alguien.
Con esto no quiero decir que no se le pueda dar un enfoque particular y personalizado, pero en este caso te pido por favor que seas honesto y no le llames ITIL.
Para alcanzar el nivel Experto de ITIL hay dos caminos, uno está basado en el Ciclo de Vida de los Servicios y el otro es en los Módulos de la Capacidad. Deberías ir por el Ciclo de Vida y no por los Módulos de la Capacidad.
¿Por qué el Ciclo de Vida?
- Razón 1. ITIL es una biblioteca, de hecho es parte de las siglas IT-IL (Infraestructure Library), consta de 5 libros, uno por cada fase del Ciclo de Vida, y además cada libro se titula usando el nombre de la fase. Los módulos de la capacidad se estructuran “juntando” procesos, y no respetan las fases ni el orden de los mismos.
- Razón 2. En el año 2008 Colin Rudd uno de los autores principales (participa desde la primera edición), dijo que a ITIL le había tomado 20 años alinearse al Ciclo de Vida de los Servicios, y además lo usó como ejemplo de madurez para la biblioteca. En sus inicios, la primera versión -a finales de 1988, el protagonismo lo tenían los procesos, en la segunda versión en el año 2000 (hace 14 años ya), se organizaron los procesos en dos grupos “Entrega” y “Provisión”, hasta que en el año 2007 dio un salto de madurez al Ciclo de Vida; el enfoque en procesos tiene más de 7 años de haber caducado.
- Razón 3. Los procesos en ITIL son la estrategia para conseguir el objetivo, y se organizaron en las diferentes fases del Ciclo de Vida porque en alguna parte había que ponerlos. Pero lo importante es la fase NO el proceso. En cada libro la descripción de los procesos no ocupa ni un 20% del total de las páginas. Los Módulos de la capacidad se basan en los procesos, te vas a perder el 80% de ITIL, y te pierdes el Ciclo de Vida.
- Razón 4. A partir del año 2007 ITIL tuvo un orden fácil de entender y una Estrategia (por primera vez), el orden se basó en el Ciclo de Vida y por primera vez hubo procesos de Estrategia que hoy se entienden son los más importantes. Los Módulos de la Capacidad no tienen un orden como tal, su enfoque es en grupos de procesos, por supuesto que nos podemos poner a buscar justificaciones para explicar la forma de relacionarse, pero para eso tendríamos que usar el Ciclo de Vida.
- Razón 5. ITIL pretende alinear la tecnología e integrarla en el Negocio, esto implica un esfuerzo importante en Estrategia y Diseño; este es un trabajo de mucho más alto nivel en las capas de la Gobernabilidad de las TI (IT Governance), es como se dijo anteriormente una evolución. Los módulos de la capacidad tienen un enfoque técnico, una capa de más bajo nivel en la Gobernabilidad de las TI, algo en lo que no ponemos el foco hoy (no digo que no sea importante).
¿Y por qué existe la opción de los Módulos de la Capacidad?
Esta es una pregunta justa, y merece una respuesta honesta. Como he mencionado los procesos eran los protagonistas antes de 2007 (hace 7 años y más) y así estaba configurada la certificación de profesionales que se diseñó en 2004 (hace diez años). Debido a que cuando se hizo la actualización la propiedad de ITIL era enteramente de la Corona Británica (público) impidió que se dejara a los profesionales certificados entre 2004 y 2007 sin un equivalente con el cual poder convalidar sus conocimientos y certificaciones. La ley lo impedía.
Posteriormente en los países con menor madurez en la gestión de servicios se hicieron populares porque es más fácil entender un proceso que una estrategia, más si la organización no tiene una.
¿Por qué creo que un consultor te recomendaría aprender los Módulos de la Capacidad?
No creo que sea con mala intención, de verdad que no lo creo. Creo sí que sería para enfocar el aprendizaje en algo específico y único. Por supuesto que es posible ir a la facultad de informática, graduarse y después parecer que no has aprendido nada; en ITIL pasa lo mismo.
Es mucho más fácil tener una discusión de cómo implantar un proceso de gestión de incidencias y revisar el flujo de actividades, y en dado caso programarlo con un software que te acaban de vender o que pretenden venderte, que tener una conversación relativa a las necesidades, objetivos y estrategia corporativa.. no sea que descubran que los servicios no están bien configurados y alineados.
¿Por qué creo que puedo decirlo?
Si tienes a mano un libro de ITIL en español puedes buscar ahí mi nombre, igualmente en la mayoría de los libros de la biblioteca complementaria. Fui el primer ITIL Expert que acreditó APMG en España, también impartí el primer curso Puente a ITIL v3 en el Ciclo de Vida. Ser instructor por APMG es un nivel bastante superior y requiere de entrevistas y auditorías de calidad muy superiores donde se evalúa también la intención y objetivos de ITIL.
Durante más de ocho años dirigí el Comité de Publicaciones de itSMF España hasta febrero de 2014, y desde agosto de 2010 y hasta la fecha en que escribo este post ejerzo como Certification Officer para itSMF Internacional donde soy responsable de las certificaciones complementarias de ITIL, estas de aquí, donde damos más créditos y mejor evaluación a las certificaciones que se alinean al Ciclo de Vida de los Servicios que las que no.
Si no he conseguido convencerte, entonces te recomiendo que busques un libro de ITIL, los originales, y veas el título de cada uno de ellos y luego lo compares con las opciones de certificación, te ayudo con los links: libros y certificaciones (también puedes ver el orden de las certificaciones en la página). Finalmente –y no digo más, lee el primer capítulo de cualquiera de los libros.
¿Podemos enfocar la certificación de los Módulos de la Capacidad como formación personalizada?
Por supuesto que sí. Totalmente de acuerdo, pero por favor seamos consientes de que hemos aprendido una parte, y además una parte muy específica de ITIL y no ITIL en sí. Si nos dan una clase personalizada de mecánica automotriz y aprendemos de carburadores no digamos que somos mecánicos, es engañarnos a nosotros mismos.