En esta entevista he conversado con Miguel López, director de marketing y alianzas de trabajando.com, un portal de empleo, y he podido validar el crecimiento y el interés en la informática.
Escribo de temas generales asociados a la tecnología. Soy especialista en tecnología, Gestión del Servicio TI, Gestión de Proyectos y educación. Los que escribo aquí son mis opiniones, a título personal.
sábado, 30 de abril de 2016
La tecnología es el perfil con más ofertas de empleo
Estoy muy orgulloso de mi profesión, los informáticos estamos haciendo mucho en la transformación de la sociedad, pocas veces en la historia se han vivido este tipo de revoluciones. También es la profesión con más empleos, y que genera más empleos.
lunes, 25 de abril de 2016
3 riesgos y 3 consejos en la era de los móviles y las apps móviles
Junto con el avance de la tecnología también aparecen los
riesgos, y principalmente para los más jóvenes, son ellos quienes más confían. Los
mayores desconfiamos un poco más porque hemos vivido un poco más, y hemos
tenido la oportunidad de encontrarnos con personas que nos son tan de fiar.
Esta semana en Antena 3 compartieron una historia de una
chica de 22 años que contrató un servicio para compartir el transporte desde
Sevilla hasta Madrid, el conductor incumplió el acuerdo y ella le dio una mala
calificación.
El caso es que el receptor de la evaluación se ha molestado
y empezó a amenazar a la chica. Se han vuelto a encontrar porque el conductor ésta
vez hizo un nuevo perfil haciéndose pasar por una mujer, según ha dejado
entender no es su primer perfil falso.
- Denunciar. Ella hizo bien, algo que pocas personas hacen, comentar correctamente cuando hay un mal servicio, porque es una acción en la que se “dona” tiempo para ahorrar problemas a los demás.
- Perfil. La empresa intermediaria no valida perfiles. Le basta con un correo electrónico, algo que sabemos que se puede obtener en pocos minutos. Yo soy un creyente de que una empresa que pone en contacto a una persona con un perfil tiene que ser solidariamente responsable, así haya cobrado solo un céntimo. Cuando surge un problema con el caso descrito bloquean al perfil, no a la persona.
- Datos “demasiado” personales. Una aerolínea que te lleva desde Madrid a Buenos Aires podría no tener tu número de móvil, pero en estas aplicaciones no solo le das el número de móvil, la mayoría (gran mayoría) de usuarios le dejarán incluso saber su localización en todo momento.
Mi consejo, entender mejor lo que se usa. Mi madre me dijo, también
esta semana, que le habían leído una receta en Internet, le he vuelto a
comentar que el hecho de que algo “esté en Internet” no significa que sea
cierto, y ella se volvió a sorprender.
- NO regales datos. Si vas a dar tus datos a una aplicación deberías entender bien a cambio de qué y quién es. Regla básica para poder reclamar.
- NO aceptes todo de una App. Cuando descargas y usas una aplicación te van a pedir muchos datos, ten cuidado con lo que permitimos. Por ejemplo, si pide conocer la ubicación piensa un segundo si es importante o apropiado para el servicio que estás recibiendo, o enviarte alertas, para algo que usas una vez cada mes y durante cinco minutos, qué sentido tiene.
- El número de móvil. En poco tiempo el móvil será el medio de pago, abrirá la puerta de casa, nos identificará al entrar a casa, etc. entonces ¿por qué se lo das a cualquiera? ¿no sabías que es muy hackeable?
Finalmente una reflexión (como suelo hacer). Quienes
construyen aplicaciones tienen que vivir de algo, es obvio que si no cobran
para la aplicación necesitarán vender tus datos, usos, costumbres, ubicación,
etc. Si yo te dijera que me vendas esa información cuánto cobrarías. El saber
qué haces y qué acostumbras, hacer, con quién hablas, y de qué hablas; me lo
vendes por cinco dólares. Seguro me dirías que no. Entonces por qué no pagar
$1, $2 o $3 por una aplicación.
sábado, 23 de abril de 2016
Recuperación de Datos e Informática Forense
La recuperación de datos y la informática forense van muy de la mano. Seguramente te ha pasado que has perdido documentación porque un disco se ha "dañado" o porque has olvidado las claves o se ha bloqueado un dispositivo.
En esta entrevista comento con César Cabanas de la empresa OnRetrieval quienes se dedican a estas tareas. César dice en la entrevista que "el 50% de las personas ha perdido datos y el otro 50% los perderá". Es una entrevista rápida que puede dar una idea muy clara de qué se puede recuperar.
En esta entrevista comento con César Cabanas de la empresa OnRetrieval quienes se dedican a estas tareas. César dice en la entrevista que "el 50% de las personas ha perdido datos y el otro 50% los perderá". Es una entrevista rápida que puede dar una idea muy clara de qué se puede recuperar.
miércoles, 20 de abril de 2016
¿Serías capaz de acusarme por haberlo intentado?
Cuando doy
clases de gestión de proyectos empezamos comentando por qué fallan algunos proyectos,
y lo que hacemos en el grupo es entender las razones para entonces aplicar
métodos que hagan que el proyecto mejore sus posibilidades de éxito.
Quizá no hacía
énfasis en que también hay que aprender a fallar. Igual que los equipos en los
deportes, todo se prepara para ganar, para tener las mejores probabilidades,
pero por eso existen las casas de apuestas, porque unas veces se gana y otras
se pierde; algunas veces incluso haciendo todo lo que tenías que hacer, el
balón no entró, el proyecto no fue exitoso.
Ayer perdió el
equipo de baloncesto del Real Madrid en la Euro Liga, no estará en la final, y
no defenderá su título. Perdió en casa, después de una temporada fantástica. El
otro equipo le leyó mejor y pasó por encima. Pero incluso en un momento en el
que estaban 17 puntos abajo, el Real Madrid no bajó los brazos, siguió
insistiendo y dándolo todo. El público le despidió con un gran aplauso.
¿Podemos llevar estas lecciones a la
empresa?
En mi vida
profesional estoy muy acostumbrado a las
analogías deportivas, principalmente por mi paso por Estados Unidos y las
empresas americanas. Lo mejor de las analogías es que cada uno elige lo que
quiere contar. En mi memoria no tengo ejemplos de fracasos, o del buen perdedor.
Pero la vida
nos demuestra que está llena de éxitos y fracasos, quizá en la misma proporción
aunque seguramente recordamos más los últimos, porque duelen, porque no son los
que queremos exhibir, no los veo en el perfil de LinkedIn (tampoco yo he puesto
los míos). Sin embargo Disney quien probablemente vivió en el año 2050 y viajó
a mediados del siglo pasado para dejarnos mejores lecciones, dijo que del éxito
no se aprende pero sí del fracaso.
Solo para
dejarlo claro. No estoy diciendo que ahora nos dediquemos a fracasar. Sino a
aceptar el fracaso como parte del camino, del aprendizaje al éxito.
Regresando a la
empresa ¿podemos traerlo a la empresa?
La respuesta es
un rotundo sí. De hecho Estados Unidos nos ha demostrado que así es, ahí se ha “inventado”
la innovación y el espíritu start-up. Hablando con un experto del IE la semana
pasada, me decía que en Europa estamos unos 5 o 6 años atrasados con respecto a
Estados Unidos, el Reino Unido menos quizá dos años, y España un poco más, unos
8.
Así que si el
jefe castiga el fracaso, si los socios de la empresa deciden que son errores y
no aprendizajes, quizá no es toda su culpa, es cuestión de cultura y de
madurez. La próxima vez que les mires piensa que es un adolescente buscando un
hueco en el mundo.
Como en todo
hay al menos tres cosas que podemos hacer. Apoyar la cultura de castigar,
señalar y criticar el proyecto que trabajó pero no entregó los resultados
esperados. Podemos ser indiferentes, al menos no entorpecer, si no queremos ser
parte por lo menos dejamos que los demás lo consigan. La tercera opción es ser
entusiastas.
Entusiastas.
Vale, quizá no soy el jefe, el socio, el dueño. Soy un empleado así que no
tengo la autoridad para cambiar, pero puedo llevar alegría, mi ánimo y
entusiasmo. Aplaude, levántate, apúntate, levanta la mano cuando pidan un
voluntario, interésate (honestamente), da ideas. Celebra. Apunta, registra y
celebra.
Si eres el
jefe, el socio o el dueño: no tienes excusa.
Echa un vistazo
a este vídeo, a partir del minuto 1:12 antes están hablando de otra cosa, los
realizadores de Antena 3 no pillaron dónde hacer el corte a la entrevista:
lunes, 18 de abril de 2016
¿Por qué WhatsApp cifró las conversaciones?
WhatsApp es el
sistema de mensajería instantánea más popular en el mundo, sin embargo durante
muchos meses no había querido cifrar los mensajes, quizá por el coste económico
que tiene, quizá porque la tecnología es compleja, quizá porque interesa leer
los mensajes, o quizá porque simplemente estaban a otra cosa. Sin embargo la
semana pasada decidieron incluir el cifrado en su servicio.
¿Por qué cifra los mensajes?
En principio
podríamos pensar que es para proteger los mensajes, pero en mi opinión nada más
lejos de esto. Una vez cifrados de punto a punto, el mismo WhatsApp no podrá
leer, ni indizar los mensajes (usar palabras clave para organizar los datos).
Estamos
viviendo en la economía del dato, por lo que poder leer los datos y poder
acceder a datos es clave para todos, es el nuevo petróleo.
Sin embargo, así
es como la razón para cifrar los datos es mucho más clara. Poder negarse a
entregar datos.
Quizá has
podido dar seguimiento al pulso que sostuvo Apple con el FBI, quien recibió
peticiones para acceder a un iPhone y además a la información del mismo. Es muy
malo solo el hecho de que se piense que es posible hacerlo, porque entonces los
usuarios se sienten inseguros, y tanto los buenos como los malos usarían otros
dispositivos que les den mejores garantías.
La semana
pasada incluso Microsoft ha tenido que dar un paso muy difícil, demandar al
gobierno de Estados Unidos, son el único fin de poder poner sobre aviso a sus
clientes cuando el gobierno pide los datos.
Así que un hecho
como la inclusión del cifrado que en principio la mayoría pensará que es para
protección del usuario, en realidad es para auto-defensa del proveedor. Por
supuesto que ganamos en el intermedio, nuestras conversaciones ya no serán
parte de la base de datos de otro, quien ha decidido no decirnos qué hace con
los datos; ahora tendrá que buscar un nuevo modelo de negocio.
Os dejo
hipervínculos a las dos noticias que he mencionado:
domingo, 17 de abril de 2016
Crear una ventaja competitiva en la empresa
Os invito a leer mi última columna en Computerworld España. Este mes he querido habla de competitividad, de ideas básicas de competitividad en la empresa.
jueves, 14 de abril de 2016
Comparativa del top 5 de empleo TI entre España y Australia
No es que esté pensando en migrar a
Australia (decepción para alguno), sino que estoy revisando un proyecto que
estoy configurando y que involucra a Australia y a España.
La buena
(curiosa) noticia es que no somos tan diferentes, al menos en lo que hacemos y
lo que necesitamos.
En las
siguientes columnas me gustaría hacer una comparativa simple, prácticamente con
los títulos de los puestos más buscados, basados en una publicación de mis
colegas de CIO
Australia y otra de Computerworld
en España.
En España
|
En Australia
|
1.
Especialistas en ERP. Además de tecnología tiene mucho que
ver con entender los procesos de negocio.
2. Cloud Computing. Mover los sistemas a la nube es una de las tareas que más se realizará en los próximos 5 años. 3. Seguridad. Sin sorpresa, de hecho es de las profesiones más buscadas y que más gustan. 4. Diseño y desarrollo web. El desarrollo web no para, y cuando hemos terminado una web parece que es hora de volver a empezar. 5. Business Intelligence. Entender los datos, la capacidad de sacar beneficio del conocimiento que se tiene de la empresa. |
1.
Business Intelligence. En España está en 5to lugar, pero
eso no significa otra cosa que el dato se posiciona como activo en la
empresa.
2. Infraestructure. Que no os confunda el nombre, vivimos en un momento de infraestructura híbrida en el mientras se migra a cloud. 3. Especialistas en ERP. Sí, el que tenemos en primer lugar en España. 4. Enterprise Architechts. Gestores de servicio que entienden el Negocio y la tecnología. 5. IT Project Managers. En esta quinta posición seguro que podemos observar el enfoque menos técnico de los australianos. |
martes, 12 de abril de 2016
En las últimas semanas la telenovela de mayor audiencia ha sido el caso del FBI vs Apple
Os hago un resumen muy rápido. El FBI
tiene en su poder el iPhone del terrorista de San Bernardino, sin embargo no
podían acceder a los datos para buscar pistas y completar la investigación. Los
datos del iPhone están cifrados, y las técnicas de “fuerza bruta” con la
tecnología actual necesitarían más o menos 10 años para acceder a sus claves y
obtener los datos. Así que el FBI pidió a un juez (un proceso más complejo) que
pidiera a Apple que accediera al teléfono y entregue la información que
contiene.
Si Apple pudiera hacer esto, todos los usuarios del mundo devolveríamos y destruiríamos los dispositivos en el siguiente minuto y la lluvia de demandas acabaría con la compañía en un mismo día. En realidad una “petición bastante ingenua”.
Por lo tanto, Apple respondió que no podía hacer y que no tenía esa tecnología, por lo que el FBI pidió (básicamente) que creara una puerta trasera en el sistema operativo, y que le diera la llave al FBI para que cuando por razones de la justicia y la seguridad lo necesitara, poder abrir el iPhone o tableta de cualquier usuario. Esto es algo que sí podría hacer Apple, pero las consecuencias serían tan parecidas a las anteriores que equivalen a suicidio. Si lo hiciera dejaría de vender, nadie actualizaría, y por supuesto qué pasaría con los competidores, con los fabricantes chinos, europeos y coreanos. En fin, un despropósito.
Así que llegó Intel, con su empresa de seguridad y ofreció hackear el dispositivo. Según las informaciones finales, el FBI comunicó que ya no necesita la ayuda de Apple porque han hackeado el iPhone y además de tener la información, ya sabe cómo acceder para futuras ocasiones.
Y ahora mis dos reflexiones:
El FBI miente, no han hackeado el iPhoneEn realidad representaría más bien una puesta en escena que permitiría reivindicarse de las dos tonterías que había pedido, a mí me dio un sentimiento muy negativo una petición absurda. Por otro lado le envía un mensaje al planeta diciendo que puede acceder a la información así que pórtate bien (siempre que también tengan el dispositivo).
Es verdad y han hackeado el iPhone
Un asunto que me ha sorprendido también es el hecho de que muchos dicen que ahora no se pueden fiar de un iPhone, y yo me pregunto, ¿se pueden fiar de su portátil? Te garantizo que todos tienen más información en su ordenador de casa, o en un portátil que en un teléfono móvil, y todos sabemos que se puede acceder a la información del portátil, hackeando o con muy poco esfuerzo, no veo la diferencia aquí.
Honestamente espero que esta sea la verdad, además de que no han tenido que mentir, tienen informáticos en condiciones y esas escenas de películas y series son ligeramente reales, y saben “romper” la seguridad cuando es necesario. No es que me alegre que se pueda, es que sé que se puede, y ahora me alegra que el FBI también pueda.
Si Apple pudiera hacer esto, todos los usuarios del mundo devolveríamos y destruiríamos los dispositivos en el siguiente minuto y la lluvia de demandas acabaría con la compañía en un mismo día. En realidad una “petición bastante ingenua”.
Por lo tanto, Apple respondió que no podía hacer y que no tenía esa tecnología, por lo que el FBI pidió (básicamente) que creara una puerta trasera en el sistema operativo, y que le diera la llave al FBI para que cuando por razones de la justicia y la seguridad lo necesitara, poder abrir el iPhone o tableta de cualquier usuario. Esto es algo que sí podría hacer Apple, pero las consecuencias serían tan parecidas a las anteriores que equivalen a suicidio. Si lo hiciera dejaría de vender, nadie actualizaría, y por supuesto qué pasaría con los competidores, con los fabricantes chinos, europeos y coreanos. En fin, un despropósito.
Así que llegó Intel, con su empresa de seguridad y ofreció hackear el dispositivo. Según las informaciones finales, el FBI comunicó que ya no necesita la ayuda de Apple porque han hackeado el iPhone y además de tener la información, ya sabe cómo acceder para futuras ocasiones.
Y ahora mis dos reflexiones:
El FBI miente, no han hackeado el iPhoneEn realidad representaría más bien una puesta en escena que permitiría reivindicarse de las dos tonterías que había pedido, a mí me dio un sentimiento muy negativo una petición absurda. Por otro lado le envía un mensaje al planeta diciendo que puede acceder a la información así que pórtate bien (siempre que también tengan el dispositivo).
Es verdad y han hackeado el iPhone
Un asunto que me ha sorprendido también es el hecho de que muchos dicen que ahora no se pueden fiar de un iPhone, y yo me pregunto, ¿se pueden fiar de su portátil? Te garantizo que todos tienen más información en su ordenador de casa, o en un portátil que en un teléfono móvil, y todos sabemos que se puede acceder a la información del portátil, hackeando o con muy poco esfuerzo, no veo la diferencia aquí.
Honestamente espero que esta sea la verdad, además de que no han tenido que mentir, tienen informáticos en condiciones y esas escenas de películas y series son ligeramente reales, y saben “romper” la seguridad cuando es necesario. No es que me alegre que se pueda, es que sé que se puede, y ahora me alegra que el FBI también pueda.
lunes, 11 de abril de 2016
Presente continuo, quizá deberíamos dejar de grabar
Hace unas semanas publicamos en Computerworld España una noticia de la línea aérea Air Europa, es una noticia que es cada vez menos noticia, en uno o dos años será el normal. Air Europa incluye acceso a Internet en sus vuelos, gracias a un servicio que han contratado vía satélite.
Quizá al igual que muchos de los viajeros, yo suelo aprovechar los viajes para ponerme al día con los correos, vídeos que no he visto, artículos que he guardado, lecciones de algún curso, y en fin, contenido offline ya que estaré en un vuelo o en un viaje que limita o hace difícil acceder a información en línea.
Sin embargo, estamos a pocos años de poder vivir en un "presente continuo" también con el contenido que se pone en Internet. Como consecuencia, creo que no vamos a acceder a mucha grabación, a contenidos que se graban para que posteriormente alguien los consulte.
Tendrá que ser muy interesante y muy particular un vídeo de hace seis meses para que quieras verlo cuando tienes las redes sociales emitiendo en directo. Y es tan así que Facebook está trabajando en su próximo gran lanzamiento, emisión de video en directo.
Y de ahí viene mi reflexión. Quizá y aunque suene extraño dejemos de grabar los eventos, conferencias y congresos. Hoy los más importantes graban contando con que en los siguientes meses todos los que se perdieron asistir en persona visionarán los contenidos.
Os invito a hacer un ejercicio de honestidad, cuando estás en el Metro viajando 5 paradas, cuando estás esperando en la recepción de un médico, cuando esperas la salida del tren, y en esos minutos... ¿consumes contenido antiguo o vas directo a contenido que está en emisión o que tiene muy pocos minutos de haberse creado?
domingo, 10 de abril de 2016
El Barça vs Real Madrid vs Twitter
Bueno, ser benévolos conmigo. No quiero hablar de fútbol, si
bien simpatizo más con el Real Madrid que con el Barça, opino que este año y el
anterior, no hay equipo como el que tiene su sede en Barcelona. No soy muy fan
del fútbol, creo que veo unos 5 encuentros por año.
Pero sí me gusta observar la tecnología transformando la
sociedad. Hoy he visitado la prensa y me he encontrado tanto en ABC,
como en El
Mundo que en su portada había noticias de los jugadores de ambos equipos
basadas en los comentarios que han puesto unos y otros en Twitter. Hace unos
minutos al abrir Internet Explorer me llevó a MSN
(la imagen arriba) y nuevamente, en portada, esta vez 3 noticias todas con origen
en los comentarios que han hecho jugadores y esta vez también exjugadores.
💩💤💤💤.— GUTI (@GUTY14HAZ) 9 de abril de 2016
Las redes sociales cambian el comportamiento. Hace unos años
obtener una declaración de un “famosillo” solo era posible poniendo un micro en
frente e insistiendo con una pregunta incómoda o provocadora. No sé si se hace
siempre, pero en los partidos del mundial recuerdo que había un periodista con
un micrófono, un cámara (jugándose el físico) y ambos corriendo a recoger una
declaración, que además ya sabíamos lo que dirían –yo al menos, “hemos dado
todo, cada uno en el equipo ha sido importante, el rival es un gran rival…”.
Pero hoy (asumo) que hay que correr a la red social y tomar nota de lo que
dicen, es mucho más “jugoso”.
También es participativo, porque el ciudadano también puede
opinar, ver, decir, seguir o dejar de seguir. En fin, una nueva sociedad que
está en construcción.
sábado, 9 de abril de 2016
Nadie quiere llegar al último en la computación cognitiva
La computación cognitiva es la última frontera en la era de
la informática y la tecnología. En unos 5 años vamos a tener la capacidad de
crear aplicaciones con el enfoque cognitivo.
Google, Apple, Amazon y Microsoft están haciendo lo suyo. Hay
pequeñas muestras muy interesantes con propuestas de aplicación actual, no
obstante parecen pequeños bebés, en comparación al potencial que tiene.

Sin embargo, es sin lugar a dudas IBM Watson quien lidera la carrera, y quizá es por esta razón por la que los demás fabricantes empiezan a enseñar sus ideas. Pero son muy buenas ideas, por ejemplo el vídeo de Microsoft con una aplicación excelente con análisis de imágenes y OCR guiado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cuestión de confianza: lo primero que pensé cuando ví la noticia de Google ayudando con la vacunación
Esta mañana me he encontrado con la noticia de Google ayudando con los procesos de vacunación. La noticia comenta que ha puesto a disposici...


-
Algunas veces se usan las palabra suministrador, proveedor o partner como si fueran sinónimos, pero son diferentes conceptos aunque las tres...
-
Encontré esta imagen en el muro de Facebook de una amiga, lo compartí, otro amigo lo compartió de mi muro, pude ver que se había compartido...
-
Basándome en la definición de ITIL para un Servicio TI, un servicio tiene que facilitar un resultado, lo que implica que primero se debe...
