¿Hay divorcio entre universidad y empresa?

Madrid, enero 2014. Una vez más escucho un profesor de universidad pública, de la carrera de informática explicando que él enseña lo que debería ser, no lo que las empresas hacen. No entro a valorar si está equivocado en “lo que debería ser”, pero no puedo dejar pasar un minuto más sin comentar el divorcio general (“general” no significa absoluto, significa común o frecuente) de universidades y profesores.

En el mes de diciembre en una reunión de Partners de Microsoft se comentó el hecho de que aún en los momentos en que está España, es difícil contratar profesionales de Informática, se mencionaron hechos donde consultoras trajeron grupos de programadores y especialistas desde países de Latinoamérica para atender proyectos porque en España no encontraron quien llenara dichos puestos (no hablo de puestos de alto nivel). Solo por si estás pensando que es el coste, permíteme puntualizar que con los billetes, comidas, alojamiento y visas, los costes están por encima del doble que contratar talento local.

Hemos cerrado en España el año 2013 con un 26% de desempleo, con principal preocupación en los jóvenes y en los recién graduados, y no se excluye a los informáticos.

¿Por qué hay desempleo y al mismo tiempo puestos sin llenar?

Porque los puestos disponibles piden conocimientos que los profesionales desempleados (incluyendo los recién graduados) no poseen. Así de fácil, pero así de complicado. Por supuesto no es todo culpa de la universidad, también los programas de formación para el empleo no han conseguido impactar positivamente. ¿no estás de acuerdo? no me lo digas a mí, habla con quien hace las estadísticas y publica el porcentaje de población desempleada, eso es un hecho, no es opinable.

de la universidad a la empresa

Las empresas contratantes crean empleos y demandan profesionales, las universidades preparan profesionales, y los organismos de formación oficial “reconvierten” profesionales para llenar los puestos que se demandan. Se supone que este es el ciclo, o al menos así lo entiendo yo.

¿Has visto los encuentros universidad – empresa?

Este blog lo leen muchos estudiantes, y os doy las gracias. La próxima vez que un profesor te diga que la empresa se equivoca, quizá deberíamos cuestionarnos dónde y cómo aprender a hacer “esos errores” para poder optar a un empleo.

Comentarios

  1. En definitiva, que si las empresas por tiempo y coste hacen chapuzas, ¿en la universidad se debe enseñar como hacer chapuzas rápido y barato?

    Creo que estas ignorando algunas cosas:
    - Las universidades no son fábricas de mano de obra. Es muy importante que exista una transferencia de conocimiento fluida entre universidad y empresa, pero eso no implica subordinar el aprendizaje y la adquisición del conocimiento a las demandas del mercado.
    - Existe la formación profesional, que entiendo cumple ese rol que tu asignas a la universidad: preparar trabajadores según las demandas del mercado.

    Creo que la confusión viene por una falta de cultura de emprendedores, innovación e investigación, tanto pública como privada, que hace que en España el mercado únicamente demande programadores al tanto de la última tecnología de moda.

    Lo siento, pero en tu artículo creo que lo que sugieres es convertir la enseñanza universitaria en una FP. En lugar de proponer como podríamos hacer para que la universidad pueda generar conocimiento y talento que pueda aprovechar el mercado.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Chete,
    muchas gracias por el comentario, es bien recibido y digo que estoy de acuerdo con varios apuntes. No obstante mi intención es hacer referencia a nuevas contrataciones de la empresa y no a los empleados actuales los cuales evidentemente no van por la vía de la universidad como nuevos graduados. En referencia a un hipotético hecho de que "todas las empresas están equivocadas" en ese caso la pregunta de la necesidad de que la universidad hable con la empresa es todavía más válida.

    ResponderEliminar
  3. Discrepo con Chete en " subordinar el aprendizaje y la adquisición del conocimiento a las demandas del mercado." como dice el refrán , "ni tanto , ni tan calvo"
    Si hiciésemos una encuesta a la población universitaria preguntándoles los motivos por los cuales dedican x años a prepararse, adquirir conocimiento, creo que la gran mayoría contestaría que para poder ganarse la vida como profesional en ese área, a un nivel teóricamente mejor que con una preparación de menor trayectoria. No digamos, si es la familia o compaginando con un trabajo, como se sufragan los gastos que esa actividad conlleva durante esos años. Y si además se trata de universidades privadas con su alto coste. Los habrá que tengan claro que quieren dedicarse a emprender, o a investigar, o a la enseñanza, pero en mi humilde opinión la mayoría querrán ganarse la vida ejerciendo su carrera. De ahí la frustración de comprobar, que una vez finalizados los estudios, la preparación obtenida no encuentra en el mercado laboral ese puesto de trabajo deseado. Dando por hecho que la formación es una actividad que debiera ser contínua, y más en en este área que evoluciona tan rápido. La comunicación como bien dice Marlon es absolutamente necesaria. y el entendimiento también. No sé si están divorciados o no, pero mínimamente debe darse un matrimonio de conveniencia, por el win-win-win (estudiantes, universidad, y empresa, por no añadir país....) Pondría el KPI sencillo que suele utilizarse: % de alumnos que encuentran trabajo "de lo suyo" durante el primer año tras la finalización de sus estudios , ya sean estos de formación profesional, , de grado o superiores . y el 2º KPI , % de ellos que tuvieron que realizar estudios complementarios para poder lograrlo (incluyendo idiomas si lo encuentran fuera de España)- Aún teniendo en cuenta la crisis generalizada, creo los datos hablarían por sí mismos . Gracias Marlon por poner encima de la mesa un debate de reflexión tan interesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Margarita, gracias por el comentario. El KPI encontrar trabajo "en lo suyo" me ha encantado, debería ser el lema del Ministerio de Educación y de los rectores de las universidades.

      Eliminar
  4. que asunto tan conflictivo has comentado, las universidades tienen una responsabilidad de mantener comunicación con la empresa, incluso yo diría que trabajar junto con la empresa y alimentarse mutuamente para que las situaciones que mencionas no se den, vamos lo que sería un matrimonio. La universidad no debe ser sumisa a la empresa pero el objetivo no es el ocio es el empleo, así que más le vale que sus estudiantes encuentren empleo en lo que estudiario (igual que dice Margarita), la regla es que la empresa no está obligada a contratar.

    ResponderEliminar
  5. que necesario es este debate, Marlon te felicito por escribirlo porque también es un asunto incómodo y que no es exclusivo de España

    ResponderEliminar
  6. Estimado Marlon, te encuentro mucha razón en lo que dices, lo que he vivido como Ingeniero Civil en Computación en Chile, en donde vez que la preparación de un ingeniero le faltan temas mas aterrizados. El Ingeniero que egresa, sale a un mundo que está hablando lengaujes de Gestión de TI, Gestión de Cambio, Cloud, etc. Este universo se la hace ageno y no habla este lenguaje, lo que se traduce en problemas de comunicación entre sus pares, como tambien problemas en la implemantación de algún sistema. En la Universidad te preparan bien en temas de programación, modelos de datos, etc. y tratan de ser lo mas genericos posibles y te cuentan que el resto lo tendras que saber cuando estes fuera. Luego para ponerte al día, tienes que tomar un Diplomado de unos 6 meses para entender ciertas téctnicas que pudiesen haber sido estudiadas antes. Bueno, aca también juega un rol importante el Estado, dado que en algunos paises la educación es un bien comercial y para muchos empresarios es lucro, por tanto mientras mas te dan cursos luego de la Universidad tanto mejor.

    ResponderEliminar
  7. en el curso de PRINCE2 que asistí con Isabel Diaz aprendimos que hay 3 intereses en un proyecto: el usuario, cliente y proveedor. El usuario sería el estudiante, y el cliente podría ser los padres, empleadores, familiares y amigos cualquiera que de alguna forma financie. La universidad sería el proveedro.
    Creo que los dos primeros tienen como objetivo la empleabilidad.

    ResponderEliminar
  8. El problema que tenemos es que en España las universidades tienen un retraso en la formación si lo equiparamos con el mercado.
    Ayer estuve hablando con un programador sobre una asignatura de la universidad "programación orientada a objetos" en el que el lenguaje que se aprende es Java, pero en vez de orientarlo a la programación web (que es el 99% de los desarrollos de hoy en dia) lo orientan a aplicación de escritorio, justo lo que se hacia años atrás. Se podría decir que ha evolucionado la universidad pero el ritmo que sigue no es el del mercado.
    Por otro lado, aunque no te formen directamente en las distintas áreas de gestión si que están enseñando como hay que hacer las cosas.
    Otra cosa aparte es el nivel que exigen en temas como matemáticas que ponen para limpiar alumnos en primero y segundo. No quiero decir que no sean importantes, si no que ponen un nivel altísimo para filtrar.
    además en la universidad están usando la idea de que el Grado es el nivel básico y que sobre estos conocimientos se trabaja después con la formación complementaria, sobretodo los Masters, a fin de cuentas parecen un negocio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Notificaciones Dehú ¿real o falsa? -Error de Ciberseguridad

El clavo que sobresale siempre recibe un martillazo

La diferencia entre Suministrador, Proveedor y Partner